Autoridades del Superior Tribunal recibieron a las Dras. O´Mill y Zeman, quienes visitaron el Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial
La efectivización del convenio de cooperación y colaboraciòn, entre el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y DD.HH., se plasmó hoy en la visita que realizaron funcionarias del Poder Ejecutivo al Laboratorio de Genética Forense, ubicado en el quinto piso el Palacio de Tribunales.
En la oportunidad, fueron recibidas por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Federico López Alzogaray y la vicepresidenta segunda, Dra. Ana Rosa Rodríguez, quienes acompañaron a la ministra, Dra. Matilde O´Mill y a la directora del Registro Provincial de Datos Genéticos, Dra. Sandra Zeman, a recorrer las instalaciones del organismo judicial y conocer sus prestaciones.
En función del acuerdo rubricado recientemente, para dotar a la Justicia santiagueña de los elementos tecnológicos necesarios para la construcción de la huella genética, a través de la determinación del ácido desoxirribonucleico (ADN), es que se concretó esta visita protocolar.
Justamente la cartera de Justicia fue la que cedió, en comodato, equipos que cuentan con tecnología de vanguardia, para que sean utilizados por organismos estatales que trabajan en el esclarecimiento de hechos ilícitos penales y cuestiones que se dirimen en el ámbito civil.
Puntualmente, se trata del aparato Real Time y el Secuenciador, que permiten analizar hasta cuatro muestras en simultáneo en una hora y el análisis de paternidad en 30 minutos, con lo que se acortan notoriamente los tiempos de obtención de un perfil genético.
Durante el recorrido, los profesionales encabezados por la directora del Laboratorio, Dra. Agustina Dorigon, explicaron el trabajo científico que efectúan para aportar elementos probatorios en causas penales y civiles. El primer paso es la extracción de muestras o la recepción de las mismas.
Luego, en el Laboratorio 1 se hace la extracción del ADN de los distintos soportes, que pueden provenir de fluidos corporales o muestras de objetos. En el Laboratorio 2 se amplifica y en algunos casos se realiza el recuento de ADN, para saber con cuánto material se dispone para trabajar. En tanto, en el Laboratorio 3 se hace la secuenciación, a partir del cual los peritos hacen el análisis para elaborar el informe final.
Registro Provincial de Datos Genéticos
Cabe mencionar que por Ley Provincial Nº 7357 se creó, en noviembre del año pasado, el Registro Provincial de Datos Genéticos y después se emitió el Decreto Reglamentario para su funcionamiento.
Es tarea del Registro almacenar y sistematizar la información genética asociada a una muestra o evidencia biológica, que hubiera sido obtenida en el curso de una investigación criminal o a través de la muestra de ADN del sospechoso de un delito de abuso sexual.
También contribuirá a identificar y establecer el paradero de personas extraviadas, desaparecidas y fallecidas.